Dr. Cristóbal Martínez

Trastornos depresivos

Todo el mundo sabe o intuye lo que es la depresión. Últimamente se está actualizando la visión donde además de lo ya sabido (estado de ánimo bajo, desesperanza, incapacidad de trabajar… ), cada vez se está dando más importancia a la capacidad de pensar que implica fallos en la memoria, incapacidad de planificar o trabajar eficientemente. 

¿Cómo se diagnostica la depresión? 

Aunque hay algunas escalas como la PHQ-9, que es autoaplicada y se puede encontrar en internet, el diagnóstico es clínico. Además de las respuestas del paciente sobre ánimo, energía, concentración etc., es importante la valoración del aspecto físico, así como la repercusión que el cuadro tiene a nivel personal, laboral, familiar, social… 

¿Qué tipos de depresión existen? 

La más frecuente, que es la identificada por todos, es la depresión unipolar. También existe la depresión en pacientes con trastorno bipolar donde destacaría que el tratamiento farmacológico es diferente. La depresión atípica, que suele ocurrir en invierno, con sensación de plomo en brazos y muslos, tendencia a dormir mucho y a comer azúcares. La melancolía es un proceso depresivo grave donde el individuo es incapaz de disfrutar con las cosas buenas que le ocurren. Igualmente grave es la depresión psicótica donde además de los síntomas depresivos habituales, hay alucinaciones y/o delirios. Por último la depresión catatónica también es un cuadro grave, caracterizado por la rigidez e inmovilidad del paciente.

¿Hay personas depresivas? 

Está descrita la personalidad depresiva, pero mucho más frecuente es la cronicidad del cuadro porque se busca ayuda después de años de estar deprimido y en cuanto hay una mejoría se “dejan las pastillas”. Es fundamental que el psiquiatra valore el tiempo necesario para evitar recaídas. También es clave concienciar al paciente que no deje rápidamente la medicación en cuanto se encuentre bien. 

¿Es posible la depresión en cualquier edad? 

Si. Hay pacientes que refieren que con 5 años ya eran conscientes de estar deprimidos. En la adolescencia, hay que tener especial vigilancia por la asociación que existe con suicidios consumados. En la etapa adulta aparece por problemas de la vida. La vejez es una época de especial frecuencia donde se juntan las pérdidas de seres queridos, las enfermedades orgánicas y la pérdida de capacidades por la edad avanzada. En este último caso hablamos de depresión involutiva.

¿La depresión es hereditaria? 

En familiares de primer grado deprimidos, el riesgo para otros familiares de presentar depresión es de 2 a 4 veces mayor. El riesgo es mayor si el inicio del cuadro es en la juventud y en las formas recurrentes. De cualquier manera, otros factores que no son los genes también explican que haya familias con varios miembros deprimidos.  

trastornos depresivos 2

¿Por qué se produce la depresión? 

Por el momento desconocemos la causa de la depresión. Sabemos que la negligencia en los cuidados infantiles, el estrés mantenido o nuestro sistema actual de valores y funcionamiento sociolaboral, aumenta en número de cuadros depresivos. Se cree que hay una baja cantidad de neurotransmisores que son las sustancias que utilizan las neuronas para comunicarse entre sí. De forma concreta niveles bajos de uno llamado serotonina se asocian claramente al cuadro. Pero también hay otros neurotransmisores importantes como la noradrenalina, dopamina, glutamato, etc.

¿Qué debo saber sobre el tratamiento de una depresión? 

Existen varias familias de fármacos y múltiples medicamentos que han demostrado su eficacia. En los últimos años han aparecido nuevos fármacos con muchos menos efectos secundarios que los antiguos. Si aparecen efectos secundarios que el paciente no tolera, podemos cambiar varias veces de medicamento. Lo fundamental es que cuando un antidepresivo va bien hay que consolidar el tratamiento y completar todo el tiempo indicado por su psiquiatra. 

Además, se están estudiando tratamientos no farmacológicos como estimulación transcraneal magnética o estimulación craneal profunda para su tratamiento. La terapia electroconvulsiva es una alternativa para casos muy graves que no han respondido a varios intentos con medicación.

trastornos depresivos 3

¿Cómo puedo ayudar si un familiar tiene depresión? 

La incomprensión por parte de familiares y allegados del cuadro desespera al paciente. Es clave que se entiendan y validen los síntomas que este presenta, como no tener ganas de hablar, de salir, la visión negativa que expresan sobre el presente o el futuro, etc. Quizás, lo más efectivo sea concienciar y respaldar que el paciente busque ayuda. Igualmente es importante acompañar hasta que el tratamiento sea efectivo. Es contraproducente intentar relativizar la repercusión de los síntomas o forzar la imposible vuelta a la vida normal. Frases del estilo: “tú lo que necesitas es irte de fiesta y se te quita todo”, evidentemente no ayudan.

¿La depresión se cura? 

El pronóstico de la depresión depende de la causa, del tiempo que lleve evolucionando sin tratar y del tipo que sea. La cronicidad suele deberse insuficiente tratamiento inicial,  persistencia de síntomas residuales y sobre todo abandono precoz del antidepresivo. Lo que está claro es que, cuanto más precoz sea el tratamiento y más joven sea el individuo, más probabilidades hay que no se cronifique. Por eso es fundamental que se mantenga el tratamiento del primer episodio durante los meses-años que sean necesarios para consolidar una recuperación total. 

trastornos depresivos 4

¿Cómo clasifica el DSM-V los Trastornos Depresivos? 

Desregulación del estado de ánimo. Trastorno depresivo mayor. Depresivo persistente. Trastorno disfórico premenstrual. Depresión debida a afección médica o inducido por sustancias o medicamentos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?